En el Tribunal de Justicia de la UE, la traducción jurídica y la interpretación desempeñan un papel crucial en la tarea de garantizar a todos los Estados miembros y ciudadanos de la Unión un acceso a la justicia en iguales condiciones.
La responsabilidad del multilingüismo en el marco de los procedimientos recae sobre el Secretario. Para ello, cuenta con la colaboración de la Dirección General del Multilingüismo (DGM), que agrupa los servicios de interpretación y de traducción jurídica.
Artículo 42 del Reglamento de Procedimiento del Tribunal de Justicia
Artículo 42 Servicio Lingüístico del Tribunal
El Tribunal establecerá un Servicio Lingüístico compuesto por expertos que posean una cultura jurídica adecuada y un amplio conocimiento de varias lenguas oficiales de la Unión.
Interpretación
En un régimen de interpretación multilingüe integral, todas las lenguas oficiales pueden ser habladas y la interpretación se presta al conjunto de estas lenguas. En la práctica, no es habitual que esta cobertura lingüística completa sea necesaria. El servicio de interpretación garantiza un régimen «a la carta» organizado en función de las necesidades reales. En el Tribunal de Justicia se practican dos modalidades de interpretación: la interpretación simultánea y la interpretación consecutiva.
En la interpretación simultánea, los intérpretes, repartidos en cabinas, interpretan las exposiciones orales, las preguntas y las respuestas que los diferentes intervinientes en la vista intercambian con los jueces. En cada cabina hay, como mínimo, dos intérpretes, ya que, habida cuenta del esfuerzo intelectual que supone la interpretación, tienen que turnarse para poder seguir garantizando el mismo nivel de concentración y, por lo tanto, de calidad. La calidad de la interpretación depende en gran parte de la preparación minuciosa de cada asunto por parte de los intérpretes. Este trabajo preparatorio se efectúa con espíritu de equipo, en colaboración tanto con los asistentes que preparan los expedientes y los documentos de referencia como con los servicios transversales, en particular, cuando se requiere apoyo terminológico
La otra modalidad de trabajo, la interpretación consecutiva, consiste en que el intérprete tome notas durante el discurso del ponente y reproduzca su contenido en un segundo momento. Esta técnica se utiliza a menudo en actos protocolarios, visitas o inauguraciones.
La interpretación durante las vistas se realiza, en la medida de lo posible, de forma directa. En este caso, el intérprete reproduce en su lengua y sin intermediario el discurso del orador. En ocasiones, debe realizar lo que se conoce como interpretación «relé». En este caso, la interpretación se efectúa no a partir de la lengua del orador, sino a partir de la interpretación que realiza un colega de otra cabina lingüística que es capaz de interpretar al orador directamente a su lengua.
En principio, cada intérprete trabaja únicamente hacia su lengua materna. No obstante, algunos intérpretes dominan otra lengua hasta el punto de poder interpretar hacia ella como lengua activa, como si se tratara de su lengua materna. Es lo que se conoce como interpretación «inversa».
Traducción jurídica
En el centro de la actividad de traducción del Tribunal de Justicia, se encuentra el jurista lingüista, esto es, un jurista que ha culminado un curso completo de estudios de Derecho en uno de los Estados miembros y que dispone de un buen conocimiento de, al menos, otras dos lenguas y otros dos sistemas jurídicos en el momento de su contratación. El jurista lingüista es responsable de una tarea compleja y técnica: debe gestionar un conjunto de traducciones manteniendo al mismo tiempo un muy elevado nivel de calidad y de rendimiento, siempre dentro del respeto estricto de los plazos.
Antes de iniciar la traducción stricto sensu, es esencial que el jurista lingüista identifique, obtenga y analice todos los documentos de referencia pertinentes de forma que adquiera una buena comprensión del contexto jurídico del asunto y pueda identificar la terminología de referencia. La traducción en el Tribunal de Justicia no es una traducción libre, ya que los actos normativos, la jurisprudencia o los documentos procesales citados directa o indirectamente deben ser reproducidos escrupulosamente. Lo mismo sucede con la terminología utilizada.
Cada tarea de la traducción cuenta con la asistencia de un sistema dirigido garantizar la eficiencia, basado en una preparación organizativa y técnica del trabajo que realizan a priori las unidades transversales y de gestión previa.
Para llevar a cabo su tarea, los juristas lingüistas utilizan métodos y estrategias específicos y, cada vez con más frecuencia, recurren a herramientas informáticas que deben dominar para aprovechar la ayuda que prestan sin que se pierda la calidad, en particular desde el punto de vista de la precisión y de la fiabilidad.
Siempre se prefiere la traducción directa cuando existen las competencias necesarias dentro de las unidades lingüísticas. No obstante, con veinticuatro lenguas oficiales, el número de combinaciones lingüísticas posibles asciende a 552. Así pues, ha sido necesario adoptar un sistema complementario a la traducción directa, esto es la traducción a través de un número limitado de lenguas pivote elegidas con arreglo a criterios técnicos. De este modo, una lengua pivote es una lengua predeterminada hacia la que un texto se traduce para, seguidamente, ser retraducido a otras lenguas. A cada unidad lingüística pivote se le atribuyen diferentes lenguas a partir de las cuales se realiza la traducción a la lengua de esta unidad. Esta versión pivote se utilizará posteriormente por las demás unidades para la traducción a su lengua.
Véase también