El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, garante del cumplimiento del Derecho de la Unión
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es una de las siete instituciones europeas.
- Como institución judicial de la Unión, tiene por misión garantizar el respeto del Derecho europeo velando por la interpretación y la aplicación uniforme de los Tratados y controlando la legalidad de los actos adoptados por las instituciones, órganos y organismos de la Unión.
- La institución contribuye a preservar los valores de la Unión y a consolidar la construcción europea mediante su jurisprudencia.
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea está compuesto por dos órganos jurisdiccionales: el «Tribunal de Justicia» y el «Tribunal General».
Preámbulo del Presidente
Las escalofriantes imágenes de víctimas y de destrucción, que esperábamos no volver a ver en el continente europeo, sirven para recordarnos cómo la paz y la libertad son valores que, por muy «elementales» que sean para quienes contribuyen con su trabajo al proyecto europeo, no son logros inquebrantables.

Koen Lenaerts
Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
El año 2022 ha estado marcado por el 70.º aniversario del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Con tal motivo, el Informe anual de la institución se ha renovado. Sin hacer concesiones a la calidad de la información, se ha buscado un formato más conciso que ofrezca una perspectiva de las novedades más significativas de la institución y de su jurisprudencia en un estilo más directo y accesible a todos.
El período que abarca esta Panorámica se ha caracterizado por la vuelta a la normalidad de la institución tras dos años dificultados por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19. Sin duda, las herramientas tecnológicas implantadas durante esta crisis forman ya parte de nuestro entorno de trabajo cotidiano, pero resultaba primordial revitalizar la institución desde dentro, restableciendo la espontaneidad de los intercambios e interacciones in situ, tan importante para la eficacia de la labor de ambos órganos jurisdiccionales.
La conmemoración del 70.º aniversario del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en torno al tema «Una justicia cercana al ciudadano», ha estado jalonada por una serie de eventos y actos oficiales, como la jornada especial de puertas abiertas celebrada el 8 de octubre de 2022; el Foro de Magistrados extraordinario, que tuvo lugar entre el 4 y el 6 de diciembre de 2022 y culminó con una audiencia solemne en presencia de Su Alteza Real el Gran Duque Heredero de Luxemburgo y de altos representantes de las instituciones europeas, de las autoridades luxemburguesas, del ámbito judicial y del cuerpo diplomático; la publicación de un libro conmemorativo; la emisión de un sello especial por el servicio de correos de Luxemburgo; el estreno de una película dedicada a la historia del Tribunal de Justicia, y la nueva denominación atribuida a los edificios de la institución con los nombres de figuras clave de la historia de la Justicia.
2022 ha sido el año del 70.º aniversario de la institución, pero también ha sido un año «conmemorativo» de algunos hitos fundamentales en la construcción europea: el 30.º aniversario del Tratado de Maastricht, al que debemos la referencia explícita, en los textos fundadores de la Unión Europea, a los valores democráticos, tales como el Estado de Derecho; el 25.º aniversario del Tratado de Ámsterdam, que amplió el «método comunitario», en particular la competencia del Tribunal de Justicia, al conjunto del espacio de libertad, seguridad y justicia, y el 20.º aniversario de la entrada en circulación del euro.
Pero todas estas conmemoraciones no deben ocultar las realidades que debemos afrontar.
A finales de febrero de 2022, a la crisis sanitaria le sucedió, lamentablemente, el estallido de la guerra en Ucrania. Las escalofriantes imágenes de víctimas y de destrucción, que esperábamos no volver a ver en el continente europeo, sirven para recordarnos cómo la paz y la libertad son valores que, por muy «elementales» que sean para quienes contribuyen con su trabajo al proyecto europeo, no son logros inquebrantables.
La propia legitimidad de la Unión Europea y de sus instituciones es puesta en tela de juicio con regularidad por una serie de corrientes euroescépticas o populistas, o por el cuestionamiento de los valores democráticos que constituyen el fundamento mismo del proyecto europeo. En una Unión Europea que, al compás de las revisiones de los Tratados, se ha ido dotando de nuevos ámbitos de competencia, la institución se ve, hoy más que nunca, abocada a adoptar resoluciones judiciales sobre cuestiones sensibles. Ya se trate de la preservación de los valores inherentes al Estado de Derecho, de la defensa del medioambiente, de la lucha contra la discriminación, de la protección de la vida privada y de los datos personales, del respeto de las reglas de competencia por los gigantes del mundo digital, de la protección de los consumidores o del control de la legalidad de las medidas restrictivas adoptadas en respuesta a las violaciones graves de los derechos humanos o del Derecho internacional, las resoluciones del Tribunal de Justicia y del Tribunal General afectan directamente a los principales retos del mundo contemporáneo.
En un contexto geopolítico en el que los cimientos mismos de nuestras sociedades democráticas sufren ataques cada vez más frecuentes, la trascendencia de estas resoluciones implica un esfuerzo considerable de comunicación y pedagogía con objeto de poner coto a las medias verdades o la desinformación, pero también para que las enseñanzas de la jurisprudencia europea sean correctamente incorporadas a los distintos ordenamientos jurídicos nacionales.
Desde el punto de vista estadístico, el número de asuntos planteados ante ambos órganos jurisdiccionales en 2022 es comparable al del año anterior (1 710 asuntos en 2022 frente a 1 720 en 2021). En cuanto al número de asuntos concluidos por el Tribunal de Justicia y el Tribunal General, está en ligero retroceso (1 666 en 2022 frente a 1 723 en 2021). Debido al efecto combinado de estos dos datos, el número total de asuntos pendientes ha aumentado ligeramente (2 585 en 2022 frente a 2 541 en 2021).
El número de asuntos planteados ante el Tribunal de Justicia, aunque en ligero descenso frente al año anterior (806 en 2022 frente a 838 en 2021), se ha mantenido elevado este año, especialmente en materia prejudicial. Además, un creciente número de asuntos sometidos al Tribunal de Justicia suscita cuestiones sensibles y complejas, que exigen mayor tiempo y reflexión.
Con el fin de preservar, en este contexto, su capacidad para dictar resoluciones de calidad dentro de un plazo razonable, el 30 de noviembre de 2022, el Tribunal de Justicia, haciendo uso de la facultad que le ofrecen los Tratados, dirigió al legislador de la Unión una petición con objeto de que se transfiriese al Tribunal General la competencia prejudicial en determinadas materias específicas y de que se ampliase el mecanismo de previa admisión a trámite de los recursos de casación contra las resoluciones del Tribunal General.
Aprovecho la ocasión que se me brinda para agradecer efusivamente a mis colegas y a todo el personal de la institución el excelente trabajo realizado durante el año transcurrido, sin el cual muchos de los logros alcanzados este año no hubieran sido posibles.
Koen Lenaerts
Presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
