Ir al contenido principal

¿Cómo convertirse en jurista lingüista del Tribunal de Justicia?

Para seleccionar a los juristas lingüistas, la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) organiza las oposiciones para el Tribunal de Justicia (como para todas las demás instituciones de la Unión Europea) con una frecuencia irregular, y según las necesidades de cada Unidad.

Las convocatorias de oposiciones se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los requisitos varían poco de una convocatoria a otra. No obstante, pueden adaptarse en función del mercado al que se dirige la convocatoria de oposiciones y de las necesidades específicas de una Unidad.

Además de los requisitos generales y particulares comunes a todas las instituciones, el Tribunal de Justicia exige siempre que los candidatos posean un título de licenciatura en Derecho, expedido por el Estado o uno de los Estados de la lengua para la que se organiza el procedimiento de selección. Además de la lengua de la oposición, los candidatos deben dominar como mínimo otras dos lenguas oficiales.

Tras un procedimiento de admisión, las oposiciones incluyen pruebas escritas y orales. Las pruebas escritas consisten en la traducción a la lengua de la oposición de textos jurídicos redactados en las dos lenguas extranjeras que haya elegido el candidato. Todas estas traducciones deben realizarse sin diccionario.

Los candidatos que superan las oposiciones son inscritos en una lista de reserva, y se les ofrece una plaza en función de las necesidades y de la disponibilidad de plazas para su lengua.

El alto nivel de calidad que, debido a su responsabilidad en el desarrollo de los procedimientos, se exige a los juristas lingüistas, así como el ritmo de trabajo acelerado, requieren de éstos capacidad para trabajar bajo presión y para respetar plazos. Los juristas lingüistas deben asimismo ser capaces de adaptarse a la naturaleza del trabajo y a la evolución de los métodos, y seguir formándose continuamente.